19. Las 3 variables de campaña – Como funcionan Medio, Fuente y Campaña en GA4

Las campañas de GA4 son una serie de informaciones que nos van a permitir entender y por lo tanto mejorar nuestros datos de Marketing. Gracias a las campañas de GA4 podemos diferenciar el origen de tráfico que llega a nuestras web, y por lo tanto, finalmente atribuir a nuestras conversiones las campañas adecuadas. Son una de las piezas centrales de GA4 para poder extraer toda la rentabilidad.

Existen 3 variables de campaña principales a partir de las cuales se genera el ecosistema de datos, y cuales son los mecanismos de Google para poder extraer estos datos y almacenarlos en sus distintas dimensiones.

Hablamos de FuenteMedio y Campaña. Son 3 informaciones básicas con las que vas a dominar tu Marketing.

  • Medio (¿Cómo?): el sistema/medio por el que entra el usuario en la web o app. Responde a la pregunta desde qué sistema han entrado los usuarios a nuestra web por ejm.
  • Fuente (¿De quien?¿De donde?): de qué fuente proviene el usuario (donde estaba antes de venir o quien nos ha traído el tráfico). Quien o qué proveedor, de donde ha venido.
  • Campaña (¿Con qué acción?): cual es el nombre de tu acción de Marketing que le ha traído.

Se puede hacer una búsqueda orgánica (vía Google, Bing, Yahoo…), y eso me genera el medio orgánico. Y a partir de ahí la fuente me va a decir los distintos sistemas que hay de tráfico orgánico, de cual estoy sacando los datos. Fuente + Medio nos va a dar de Google, Bing…

La unión de estas dos variables nos va a dar información muy importante. Unida a estas dos está la campaña, lo que viene a hablarnos es con que acción exacta se ha generado esta visita. No vamos a tener datos de campaña en el tráfico orgánico, pero si lo vamos a tener mediante Google Ads, o por Email Marketing, o por cualquier campaña que nuestro dpto de Marketing esté haciendo.

Fuente y Medio son datos macro que vamos a tener en todos lados, y las campañas son la oportunidad que tenemos de definir exactamente qué acciones estamos haciendo a nivel de Marketing para ponerle nombre y apellidos.

Ejemplos

Ejm1

  • Newsletter que enviamos a nuestros usuarios el día 8 de abril
    • Medio: va a ser un email (mediante que sistema accede a la web)
    • Fuente: nuestra newsletter (el origen, donde proviene), en este caso a través de una base de datos.
    • Campaña: Newsletter 8/4/2023

Ejm2

  • Tráfico que viene de Google Ads de la campaña “Brand Term”
    • Medio: va a ser CPC (Coste por Click), Google Ads se guarda por CPC. Puede ser CPC de Facebook, no es sólo de Google.
    • Fuente: Google
    • Campaña: brand term

Ejm3

  • Tráfico que trae el blog de Iñaki
    • Medio: referal. Referencias desde otros sites
    • Fuente: mi blog
    • Campaña: no existe campaña, ya que hay tráfico natural.

En el tráfico natural del site NO EXISTE LA CAMPAÑA.

Las 3 variables nos permiten hacer análisis cruzados dependiendo de lo que queramos.

Cómo decide GA4 qué valores poner

  • Referral: es un dato que nuestro navegador puede darle a GA, diciéndole de qué página vengo. Es un dato vital, de los más importantes. Es sólo para web
  • Etiquetado de URLs: variables fijas, que cuando se usan en las URLs ayudan a GA4 a saber la campaña que nos ha traído hasta la web. es para web y app
  • Alterando el código de captura básico: configurando los distintos códigos de GA4 (JS y GTM en el caso de las webs, SDK en el caso de los móviles) para que se recojan y traspasen esta información desde donde tú dispongas de ella. Cada uno de estos sistemas tiene opciones. Es para web y app.

1. Referral

Es algo que provoca nuestro navegador. Una página web tiene un link, cuando hacemos clic y vamos a otra URL, lo que sucede es que al llegar, nuestro navegador le dice al servidor (y a JS) de qué página provienen. Esto lo hace gracias a Javascript o gracias a las cabeceras HTTP. Nuestro navegador “se lo chiva”. Es algo que sucede en los navegadores, no es de GA4.

Hay distintos escenarios en los cuales el referral no va a existir:

  • Página nueva
    • Escribes tú la dirección
    • Favoritos
    • Iframes
  • Aplicaciones Desktop
    • Email instalado
    • Docs PDF
    • Enlaces en programas
  • Aplicaciones Mobile
    • Redes sociales
    • Emails en el móvil
    • Apps de todo tipo
  • Piratas
    • Malware
    • Algunos afiliados
    • Cosas raras

2. Etiquetado de URLs

Podemos informar mediante la URL de las campañas que queremos hacer llegar:

  • https://sutilweb.com/
    • ?utm_medium=email.
    • &utm_source=miPlataformadePublicidad.
    • &utm_campaign=miCampaña.

Estos son los tres parámetros que podemos pasar a la URL para pasar nuestra campaña. De esta manera GA4 sabrá de donde vienen sus datos. A este proceso lo denominamos Etiquetado de campañas etiquetado de URLs.

Ha de hacerse siempre, en todas las campañas de Marketing.

En resumen, variables de campaña que podemos incorporar a nuestras URLs

  • utm_medium: informará del medio.
  • utm_source: informará de la fuente.
  • utm_campaign: informará del nombre de la campaña.

Tenemos dos variables más que son las variables automáticas de productos Google sincronizados

  • gclid: Id de click de Google Ads.
  • gdclid: Id de click de Google Marketing Plattform.

Estos no los tenemos que etiquetar nosotros, ya los etiqueta sóla la herramienta, pero Google tb saca datos de ellos.

Crear la vinculación con Google Ads es muy sencillo

  • Debes ser Admin de las cuentas de GA4 y de Ads
  • A partir de ahí, desde el administrador de GA4 solo debes seleccionar qué cuenta vincular y sus opciones. Se hace a nivel de propiedad. Se pueden elegir varias.

Creador de URLs de Google

Busca en el mismo Google: “creador de URLs de Google”.

3. Alterando códigos de captura

Tanto en los JS (web) como en los SDK (APPs) tenemos funciones para indicar campañas.

En el mundo web, manipulando el valor de page_location e indicando una URL completa con los parámetros de campaña que deseemos.

page_location puede ser manipulado en:

  • GTM Config indicándolo como parámetro
  • GTM Event, indicándolo como parámetro
  • gtag(‘config’), configurándolo como objeto en 3er parámetro
  • gtag(‘set’), configurándolo (ver imagen de arriba)
  • gtag(‘event’), configurándolo como objeto en 3er parámetro

Resumen

Un usuario, a través de su navegador llega a una web iniciando sesión, cuando llega a esa página web, Analytics comienza a trabajar, se sacan los datos y se lanzan a los servidores de Analytics, lo primero que se hace es preguntar a Analytics si tiene etiquetado de campaña. Sí, si tiene este sistema de campaña se vuelve obediente, lo siguiente que se pregunta es si la campaña está sincronizada o es por UTM, si es por UTM, en el caso de ser por UTM leemos las 3 variables (utm_medium, utm_source, utm_campaign), si una variable no viene dada veremos el dato not set. En caso contrario ya tenemos

  • Medio: cpc / dfp / {otros}
  • Fuente: google
  • Campaña: {nombre campaña}

Si la campaña no está etiquetada, ¿tiene referal?, en el caso de que tenga, nos pregunta si la URL es de un buscador, si es así, se etiqueta de una forma, si no de otra, un buscador es Google, Bing… un listado que tiene Google. Nos da la siguiente información

  • Medio: organic
  • Fuente: nombre del buscador
  • Campaña: not set

Si no es un buscador

  • Medio: referal
  • Fuente: dominio del que viene
  • Campaña: not set

Los tráficos organic y referal son prácticamente lo mismo, la diferencia es que organic es buscador y referal es clic en cualquier otro sitio de Internet. Si referal no existe (como dijimos antes). Para estos casos GA4 etiqueta:

  • Medio: none
  • Fuente: direct
  • Campaña: not set

Esto indica principalmente que no tiene ni idea. Por lo tanto, directo no es que sea directo, si no que no sabe de donde viene.

5 tipos de medio, en resumen

Y se tienen que saber de memoria

  • Directo (none): es tráfico desconocido. Lo que Google no logra saber de donde viene, y que mezcla muchas cosas
  • Orgánico: el tráfico que viene desde un click de un buscador (muchas veces Google, pero otras Bing, duckduckgo…)
  • Referral: tráfico que viene de un click en una web, pero que no es un buscador (cualquier tipo de web)
  • cpc / dfp: tráfico que viene de una campaña de un producto que ha sido sincronizado con tu cuenta de GA.
  • El resto de medios: el resto provienen de etiquetados de UTM que habrá creado tu negocio con más o menos control

Nota importante

Todo el tráfico que tú provoques hacia tu web debe etiquetarse:

  • De otra forma no controlarás las campañas y mucho tráfico caerá ‘en directo’
  • Incluso las redes sociales deben etiquetarse
  • Únicas excepciones
    • Los links que compramos en SEO (eso no es bueno etiquetarlo, porque le decimos a Google que los hemos pagado)
    • Los links de notas de prensa (pq dejan claro al periodista que esos links son para Marketing)
Scroll al inicio