Vamos a aprender a crear informes con el explorador de GA4. La base, lo más importante de nuestra herramienta.
Lo primero que vamos a hacer es:
- Acceder al centro de análisis de GA4.
- Preparar una plantilla en blanco.
- Cada vez que hagamos un ejercicio desde cero, volver a ella y duplicarla.
Dos columnas
Nos encontramos dos columnas, la primera columna, la de la izquierda del todo es la de variables, esta columna siempre es la misma para todos los informes de GA4. Es la columna de preparación, no afecta al informe, hacemos el primer paso de pensar que vamos a hacer en nuestros informes. La de la derecha es la de configuración, que sí que va a variar. Cuando cambiemos la técnica, sí que va a variar, cambiarán las opciones, si por ejm, cambio el tipo de visualización, mis opciones pueden cambiar. A medida que cambiemos cosas, el formulario cambiará, incluso a veces quitando elementos que habías configurado. Puede ser un poco lioso. Si hemos elegido otra técnica, cambiará la configuración de esta pestaña
Columna de variables
Es el sitio donde preparo lo que quiero hacer. Hay dos zonas
- Configuración general
- Nombre del informe
- Rango de fechas
- Variables a usar en el informe
- Funcionan como una preselección
- Aquí podemos ir añadiendo las variables que vamos a necesitar para montar las distintas pestañas del informe
- Una vez las tengamos, las podremos arrastrar a la otra columna
- Le damos al icono “+” para añadir las variables
- Segmentos: filtros a nivel evento, sesión o usuario que aplicaremos
- Dimensiones: elegir entre todas las disponibles de GA4
- Métricas: elegir entre todas las disponibles de GA4
Lo primero primero que haremos será a qué fechas vamos a consultar. Esto es global. No podemos atacar unas u otras fechas.
Ejercicio
- Crea tu propio informe en blanco
- Prepara tus variables (aún no verás nada en el informe, pero las dejarás listas para la acción)
- Dimensiones: queremos sacar: Adquisición > Fuente de la sesión > Último clic multicanal
- Métricas: queremos sacar: Sesiones
De momento lo que hemos hecho es preparar los datos.
Columna de pestaña
Está dividida en dos partes:
- Tipología de pestaña:
- Con qué tipo de informe crearla (explorador, embudo…)
- y Opciones de visualización
- Datos con los que construir el informe
Al principio lo mejor es elegir la visualización de tabla, que es la más versátil y la que más vamos a usar.
Tipos de informe
Son 6 los tipos:
1. Formato tabla
La visualización de tabla es la más versátil de todas. Permite exponer múltiples dimensiones, métricas y segmentos.
2. Visualizaciones de anillo y de barras
Son seguramente las más limitadas.
- Sólo una dimensión.
- Sólo un métrica.
A cambio, cuando usamos varios segmentos, nos permite ver un gráfico con cada segmento añadido, y así compararlos.
3. Informe de tendencia
La visualización de líneas puede ser prácticamente ilegible si la saturas de datos, pero para tendencias sencillas, tiene dos puntos muy interesantes:
- Automáticamente agrega los datos por dimensiones de tiempo para ver la tendencia.
- Aplica su sistema de Machine Learning para detectar anomalía en las tendencias y avisar de que puntos debemos mirar
Además, permite ajustar la sensibilidad de estas detecciones.
4. Diagramas de dispersión
Nos obliga a usar:
- 2 métricas (ejes X e Y).
- 1 dimensión (para separar las bolitas).
El problema es encontrar dos métricas que no tengan dependencia entre ellas y nos permitan descubrir cosas por el hecho de cruzar sus valores. Por este motivo apenas se usan.
5. Visualización de mapa
Es muy llamativa, pero en la práctica poco útil. La visualización dificulta mucho ver las diferencias de volúmenes entre las bolas. Solo tiene sentido cuando lo que queremos ver es una relación o dependencia geográfica entre los datos (algo en que online no muchas veces pasa)
Pequeño informe
Una tabla sencilla
- Crea un informe por el que visualizar: Sesiones por fuente de la sesión > último click multicanal
- Juega con sus posibles visualizaciones. ¿Cuál crees que es la mejor?